Country: Honduras
Closing date: 24 Oct 2018
I. ANTECEDENTES
Situación de Derechos de la Niñez en Honduras
Según las últimas estimaciones del Banco Central de Honduras, en 2017 el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras crecerá de 3.7% a 4.1%, una de las tasas más altas de crecimiento en Centroamérica[1]. Por otra parte, la proporción de familias que viven en pobreza ha disminuido en los últimos cinco años. En 2012 66.5% de hogares hondureños se encontraban en condiciones de pobreza[2], este porcentaje ha disminuido a 60,9% en 2016[3].
A pesar de los logros alcanzados en materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza y homicidios, Honduras tiene todavía desafíos por enfrentar. Para poder romper con el ciclo de pobreza intergeneracional y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se debe de reducir la pobreza infantil, todavía un obstáculo al pleno desarrollo: datos del año 2013 muestran que la pobreza en Honduras afecta más a los niños, niñas y adolescentes (78.3%) que a los adultos (64.1%)[4].
El monto total de la Inversión Pública en Niñez y Adolescencia realizada por el Estado hondureño durante el año 2016, alcanzó los L. 31,750.22 millones (US$ 1,355.7 millones), sufriendo una reducción de L. 411.9 millones frente al monto del 2013. La participación de esta inversión en el Producto Interno Bruto (PIB) fue del 6.5% en el 2016, mostrando igualmente una disminución con respecto a la participación del 2013 que fue de 8.5%[5].
Los datos nacionales de salud más recientes indican que la tasa de mortalidad neonatal (menores de 28 días) es de 17.5 por 1,000 nacidos vivos. Por otra parte, la mortalidad infantil (menores de un año) pasó de 25 por 1,000 nacidos vivos en 2006 a 24 por 1,000 nacidos vivos en 2012 y la mortalidad de la niñez (menores de 5 años) se redujo de 32 por cada 1,000 nacidos vivos en 2006 a 29 en 2012[6]. Asimismo, el 23% de la niñez menor de cinco años sufre de desnutrición crónica, aunque este promedio oculta disparidades que afectan más a los niños y niñas de las zonas rurales y a los niños y niñas indígenas. El 28.8% de los niños y niñas en zonas rurales sufre de desnutrición crónica y en departamentos de predominio indígena como Intibucá y Lempira, esta proporción casi duplica el promedio nacional (48.2% y 47.6%, respectivamente)[7].
Alrededor del 44% de los niños y niñas de entre 3 y 17 años estaba fuera del sistema escolar en 2014. Los niños y niñas de los grupos con mayor nivel de exclusión de la cobertura educativa son aquellos que viven en la zona rural (48.7%), los que tienen entre 3 y 5 años (65.0%), los adolescentes de entre 12 y 14 años (55.1%) y aquellos entre 15 a 17 años (74.6%)[8]. La principal causa de inasistencia al tercer ciclo de la educación básica es la falta de recursos económicos (46%)[9]. En cuanto a la calidad de los aprendizajes, se ha registrado una mejoría en el rendimiento promedio en lectura de alumnos de sexto grado, el cual pasó de 63% en 2008 al 70% en 2013. Asimismo, el rendimiento promedio en matemáticas de alumnos de sexto grado, pasó de 34% en 2008 al 57% en 2013[10].
Los niños y niñas en Honduras sufren múltiples formas de violencia, abuso, explotación y abandono. Es menester señalar sin embargo que el Observatorio de la Violencia ha registrado una disminución de homicidios de niños, niñas y adolescentes en el país. Entre el 2013 y el 2015 el número de homicidios de dicha población ha bajado de 513 a 403[11]. Según el Observatorio de la Violencia, la tasa de homicidios contra niños y niñas de 0 a 18 años llegó a 15.9 por cada 100,000 niños (627 homicidios) en 2014, de los cuales el 70% fueron cometidos contra adolescentes de 16 a 18 años y el 83% se dieron contra niños varones. Las denuncias por abuso sexual alcanzaron los 1,980 casos de requerimientos fiscales en 2014, de los cuales el 91% fueron de niñas menores de 18 años. Por otra parte el 14.7% de las adolescentes mujeres de 15 a 19 años afirma haber sufrido violencia física en el hogar. En el 49% de estos casos la violencia vino por parte del padre o la madre y otro 25% por parte del compañero[12].
Según datos del Centro Nacional de Información del Sector Social (CENISS), en el año 2016 retornaron 10,612 niños, niñas y adolescentes migrantes. La mayoría fueron adolescentes (58.5%); seguidos de la niñez de 0 a 6 años considerada como primera infancia (26.3%%); y por último, la niñez de 6 a 12 años representó un 15.1% de la niñez retornada. El 66.1% de los retornados son niños y el restante 33.8% son niñas.
Las principales ciudades de donde migran las niñas, niños y adolescentes hondureños son precisamente las usadas en la ruta de tránsito, compra y distribución de drogas, específicamente cocaína. El 41.3% de los niños y niñas retornados viajaron no acompañados y casi toda esta población viajó por vía terrestre. El 91% del total fueron retornados desde México y un 7.9% fue retornada desde Estados Unidos.
Sistema de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia
Históricamente los esfuerzos de protección de la niñez en condiciones de mayor desventaja se han enfocado en situaciones particulares o problemas únicos, por ejemplo trabajo infantil, explotación sexual, niñez migrante, los niños y niñas en situación de calle. Este tipo de abordaje puede segmentar la respuesta y desconocer que las causas subyacentes y estructurales de las exclusiones frecuentemente se traslapan. Recientemente se ha transitado hacia un abordaje más sistémico en la protección de la niñez. Este abordaje aboga por respuestas más integrales que ponen al niño y la niña en el centro del accionar estatal y requieren de una mejor coordinación entre instituciones.
Con la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados Parte se han comprometido a respetar, promover y proteger los derechos de niños y niñas. En este sentido, la ratificación de la Convención implica el compromiso del Estado Parte con la promulgación de leyes, el establecimiento de órganos de coordinación y monitoreo, la formulación y aplicación de políticas, servicios y programas apropiados que apuntan a garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de los niños y niñas.
Un Sistema Nacional de Garantía de Derechos de la Niñez es el conjunto de órganos, entidades, mecanismos e instancias a nivel nacional, regional y local orientados a respetar, promover, proteger, restituir y restablecer los derechos de los niños y niñas y reparar el daño ante la vulneración de los mismos establecidos por las legislaciones nacionales de infancia.
El desarrollo y fortalecimiento de un Sistema Nacional de Garantía de Derechos es fundamental para el ejercicio de derechos de la niñez. Todo Sistema de Garantía de Derechos de la Niñez debe tener como mínimo los siguientes elementos y actores que son esenciales para un funcionamiento de calidad: i) adecuadas políticas, legislaciones y regulaciones; ii) estructuras definidas y articuladas con funciones y capacidades apropiadas y claramente definidas; iii) efectiva promoción, prevención y respuesta; iv) sistemas de recolección de datos; v) participación de la sociedad civil y actores comunitarios incluyendo, por supuesto los niños y las niñas.
Un sistema efectivo para la Garantía de Derechos de la Niñez es aquel que logra articular familias y comunidades, actores gubernamentales y no gubernamentales para alcanzar un conjunto de resultados comunes dentro el marco de los derechos de los niños y las niñas, ofrecer un conjunto de respuestas coordinadas con visión de mediano y largo plazo, y que es adaptable a nuevas necesidades, incluyendo situaciones humanitarias.
La estrategia de comunicación para el desarrollo (C4D)
La estrategia de comunicación tiene como propósito la consolidación del enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, cuyo marco conceptual y programático general está contenido en la Convención de los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos, los cuales se reflejan en el diseño y operativización de la estrategia PRONIÑEZ. Tal hecho implica un cambio sustantivo en el abordaje de la política pública hacia la prevención y la promoción, la articulación de esfuerzos entre los actores, y el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, abandonando prácticas que lo reducen a “objeto de tutelaje”.
El gran desafío de la estrategia de comunicación reside en la convergencia de intereses y voluntades en torno a un objetivo compartido, y a la vez en la inserción de la temática de los niños y niñas en el Plan Nación de Honduras.
II. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA Diseñar una estrategia de Comunicación para el Desarrollo enfocada en la promoción y protección de derechos de la niñez y adolescencia, que siguiendo el modelo socio-ecológico, considere cambios de comportamientos individuales y cambios sociales a nivel comunitario, organizacional y político.
III. FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES PRINCIPALES ** Para más detalle sobre las funciones y responsabilidades por favor ver documentoTdR HON 13-2018 Comunicacion Promocion Derechos de Niñez .pdf
Producto 1: Análisis de situación
Producto 2: Estrategia de comunicación para el desarrollo enfocada en promoción y protección de derechos de la niñez y adolescencia de Honduras,
Producto 3: Plan Operativo o de implementación
IV. PRODUCTOS ESPERADOSProducto 1. Análisis de situación
Producto 2. Estrategia de C4D, UNICEF Honduras
Producto 3. Plan operativo o de implementación, que incluya el plan de investigación y capacitación a encargados de la implementación de la estrategia.
V. PERFIL REQUERIDO
Calificaciones requeridas/experiencia profesional
Experiencia en las áreas de: comunicación para el desarrollo, comunicación externa, ciencias políticas, antropología o investigación social.
Experiencia Profesional
Experiencia no menor de 8 años en el diseño, desarrollo y monitoreo de estrategias de comunicación para el desarrollo enfocadas en abogacía, cambio social y comportamiento.
Se tendrá en cuenta la experiencia en el trabajo con niñas, niños y adolescentes en materia de promoción y garantía de derechos.
Competencias
VI. CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección del consultor/consultora se hará basada en los siguientes aspectos y ponderaciones (estas ponderaciones son las que se publicarán, pero a lo interno la propuesta técnica será compuesta de diferentes factores ejemplo: metodología, experiencia en trabajos similares, propuesta, referencias etc):
** La propuesta técnica y económica deben de ser entregados en documentos separados.
VII. DURACIÓN Y FECHAS ESTIMADAS DEL CONTRATO
Cinco meses a partir de la firma del contrato.
VIII. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO El pago se realizará de acuerdo al cronograma presentado en la oferta económica; contra entrega de factura y productos esperados a entera satisfacción del supervisor del contrato. (El primer pago no puede ser más del 30% del valor total del contrato):
Para consultores nacionales, el pago se realizará en moneda local con facturación CAI.
Para consultores internacionales el pago se realizará en Dólares Americanos.
IX. APLICACIONES El interesado o los interesados en aplicar a esta consultoría deben entregar lo siguiente:
Una oferta económica con los honorarios, gastos de viajes y viáticos para la realización de esta consultoría.
Candidatos (as) interesados (as) favor enviar sus documentos de oferta a la dirección de correo electrónico: contratos_honduras@unicef.org para que su aplicación sea válida, con referencia al número y nombre de consultoría a la cual está aplicando.
Favor notar que solamente serán contactados (as) aquellos (as) candidatos (as) que sean pre- seleccionados (as.)
[1] Banco Central de Honduras, Subgerencia de Estudios Económicos, Revisión Programa Monetario, 2017-2018
[2] INE (2013) XLIV Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples,
[3] INE (2016). LIV Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples,
[4] INE (2013), Encuesta Permanente de Hogares
[5] Gobierno de Honduras; UNICEF, La inversión pública dirigida a la niñez y adolescencia hondureña 2017
[6] Estas cifras provienen de la Encuesta de Demografía y Salud 2011/12. Sin embargo, estimaciones más recientes realizadas por el Grupo Interagencial de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil muestran que la mortalidad neonatal en Honduras fue de 11x1000 NV, la mortalidad infantil de 17 y la mortalidad de menores de 5 de 20 x1000 NV.
[7] INE (2012), Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2011/12
[8] INE (2014), Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples
[9] Gómez Uriarte (2016), Análisis de exclusión educativa de adolescentes tempranos en situación de vulnerabilidad socioeconómica (borrador final)
[10] Secretaría de Educación (SEDUC)
[11] Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. Observatorio de la Violencia
[12] INE (2012), Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2011/12
How to apply:
UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=516842