Country: Honduras
Closing date: 25 Jan 2018
La Oficina de UNICEF Honduras y El Salvador planean implementar intervenciones de comunicaciones dirigida a movilizar, celebrar y fomentar modelos y agentes de cambio positivos (personas, iniciativas, organizaciones, instituciones) que toman una postura activa para la protección de los niños y niñas y adolescentes de violencias cotidianas en su entorno. Estas intervenciones se basan en estrategias de comunicación para el desarrollo (C4D) de los dos países que han sido desarrollados en base de una intensa fase de investigación formativa y que tienen como objetivo de establecer relaciones sin violencia en base del respeto y equidad de género. Se intenta iniciar un movimiento social de larga duración utilizando mensajes positivos para motivar a la transformación de normas sociales que aceptan el uso de la violencia en la crianza. Se busca promover una cultura de paz local y de respeto en la cual los niños son protegidos contra la violencia como prioridad. Una cultura donde los niños y niñas y adolescentes son respetados y considerados como personas y protegidos. Una cultura en la cual las comunidades y familias asumen su rol de proteger a los niños y niñas y adolescentes de todo tipo de violencias y abusos, de asegurar que atiendan servicios de desarrollo infantil, la educación preescolar y completan la educación secundaria. El punto de entrada es el castigo físico y las buenas prácticas de crianza desde la primera infancia hasta la adolescencia. Las intervenciones buscan inspirar y empoderar a niños y adolescentes, mujeres, hombres, comunidades e instituciones para que se conviertan en modelos y líderes para un cambio social positivo. La estrategia pondrá de relieve el aspecto liberador de motivar la expresión de las voces de las niñas y las mujeres, así como los niños y los hombres en espacios seguros contribuyendo a un cambio de paradigma en el concepto de la crianza autoritaria, la aceptación de la violencia y el concepto de masculinidad. Esta intervención de comunicaciones requiere desarrollar un lema y logo y varias aplicaciones y materiales a través de plataformas existentes y nuevas (medios de comunicación de masas, medios digitales, abogacía, comunitarias, individuales y domésticas) durante dos a cinco años.
La estrategia se centra en la prevención de todo tipo de abuso (físico, emocional y sexual), discriminación y promueve las buenas prácticas de crianza y la disciplina positiva en los ámbitos de la familia y escuela, la educación de la primera infancia, la inscripción sostenida en la educación secundaria y habilidades para la vida. La estrategia abordará las normas sociales dañinas y ofrecerá alternativas viables para abandonarlas a través de la promoción de la equidad de género en la crianza y entre niños, niñas y adolescentes. También abordará las prácticas sociales positivas y las tradiciones que contribuyen a reforzar el sentido de responsabilidad por potenciales agentes de cambio.
Los mensajes creativos en los materiales deben estar estrechamente alineada con las metas de comportamiento, actitudes, actitudes y de cambio social que guían la estrategia de comunicación. El proceso de elaboración de mensajes y materiales creativos debería centrarse en torno de estos mensajes claves, que no sólo ponen de relieve las prácticas deseadas, sino que también brindan llamados a la acción. Los mensajes tienen que denotar respeto y aprecio por todos los miembros de la sociedad y tienen que ser éticos y ser guiados por el principio de “do no harm” (No causar daño). Cualquier intervención de comunicación que aspira a ser relevante requiere una estrategia digital dinámica. Un sitio web robusto, complementado con medios sociales integrados y receptivos, puede convertirse en el pilar de la estrategia, sirviendo como una plataforma para la distribución de contenido y un impulsor de un compromiso sostenido con el público.
La estrategia de C4D se enfoca fuertemente en lo local y comunitario con procesos altamente participativos que serán proyectados al nivel nacional. Se plantean intervenciones creativas y poderosas con el fin de transformar normas sociales que perpetúan la violencia y inducir un cambio de creencias y prácticas mediante el empoderamiento de los niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, comunidades y instituciones. La comunicación para el desarrollo (C4D) se define como un "proceso sistemático, planificado y basado en evidencia para promover comportamientos individuales positivos y mensurables y cambios sociales que son parte integral de los programas de desarrollo”. El rol de C4D en programas de prevención de violencia es de concientizar y cambiar las actitudes, comportamientos y normas a nivel individual, comunitario y social para disminuir el riesgo y la incidencia de violencias. Entre individuos, familias y comunidades C4D puede conducir a la creación de demanda y la utilización de servicios de calidad y a promover la adopción de comportamientos protectores positivos contra la violencia. Un eje clave de C4D es el fortalecimiento de capacidades institucionales y la movilización de la comunidad – ambos pueden conducir a una mejora de la calidad de la prestación de servicios.
Objetivo
Elaborar una estrategia creativa sobre buenas prácticas de crianza de niñas, niños y adolescentes.
Actividades
Productos Esperados (informes, documentos, artes, etc.)
Producto 2: Concepto creativo para la estrategia de C4D (Lema/hilo unificador/Brandbook con templates).
Brandbook: Desarrollo de la línea gráfica/identidad visual de la estrategia con línea gráfica para los siguientes productos: Logotipo y hilo unificador de la estrategia, Folder, Backing, Hojas Informativas con mensajes claves, Afiches, Ficha doblada, Diplomas de participación, carta de compromiso, stickers para buses, artículos promocionales (braceletes, bolsas, camisetas, separador de libros), guías, templates para redes sociales)
Entregado a un mes del firmado del contrato.
Entregados a tres meses de firmado el contrato.
Fotografías y video resúmen para redes sociales antes, durante y después del evento
Informe sobre el alcance en redes sociales (Octubre 2018)
Experiencia Profesional Requerida:
Formación académica
Experiencia Profesional
Competencias
Remuneración:
La fecha y monto del pago se determinade la siguiente manera:
Instrucciones Especiales:
a. Presentación de ofertas
La documentación se deberá enviar por correo electrónico. La propuesta económica deberá presentarse por separado claramente identificado. La documentación se debe presentar como se describe a continuación:
Propuesta Técnica
Propuesta Económica
La selección de la empresa se hará basada en los siguientes aspectos y ponderaciones:
Aspecto a calificar
Porcentaje en la puntuación
Oferta Técnica
65
· Empresa
25
.1 Alcance y profundidad de experiencia de la empresa en proyectos similares
10
.2 Número de clientes, tamaño y calidad de los proyectos, número de staff por proyecto
10
.3 Referencias de clientes
5
· Equipo que intervendrá en el desarrollo de la propuesta (experiencia relevante y calificaciones del equipo propuesto (CV)
20
· Propuesta de Trabajo
20
.1 Completitud de la oferta
5
.2 Concordancia entre TDR y oferta presentada
5
.3 Plan de trabajo propuesto y aproximación a la implementación de las tareas según los TDR
10
.4 Estrategias de implementación, monitoreo y evaluación, mecanismos de control de gestión
10
Oferta económica:
Deberá incluir servicios propuestos y sus respectivos valores
35
Se evaluarán los méritos de las propuestas técnicas considerando los siguientes elementos: una breve descripción del entendimiento de los licitadores sobre los términos de referencia y el alcance del trabajo. También debe incluir la experiencia que el licitador y el personal clave tienen en tareas similares dentro de la ONU, el Gobierno u otros socios de desarrollo y la metodología y enfoque que será empleado en la realización de la asignación.
En particular para la propuesta económica, se entregará 35 puntos a la oferta de menor precio, y proporcionalmente se entregará el puntaje al resto de los postulantes
Sólo se evaluaran la oferta económica de las empresas que tengan un puntaje mayor a 45 en la propuesta técnica
b. Validéz:
La propuesta deberá ser válida durante 60 días hábiles.
c. Plazo:
Se recibirán propuestas hasta el 24 de enero de 2018 a las 11:55 p.m., hora de Tegucigalpa, Honduras
d. Calendario de Eventos
e. Lugar de desarrollo de la Consultoría:
La persona o empresa contratada tendrá su sede de trabajo de preferencia en la región.
f. Visitas al campo:
UNICEF NO brindará transporte para la realización de visitas a terreno. Esto debe incluirse en la propuesta.
g. Viajes aéreos:
El costo de los boletos será cubierto por la oficina, de acuerdo a normas y regulaciones establecidas por la organización. \
h. Viáticos:
La oficina no pagará los viáticos correspondientes a su estadía en Tegucigalpa y las visitas de campo. Estos gastos deben ser incluidos en la propuesta.
i. Seguros:
UNICEF no asume responsabilidad por algún accidente que el equipo de la empresa pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.
j. Entrega de productos y/o reportes:
La empresa/el equipo entregará los productos por medio electrónico. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta de la empresa/equipo.
k. Reserva de derechos de propiedad:
Los derechos intelectuales de los trabajos y documentos elaborados con motivo de la prestación de este servicio, son propiedad del Fondo Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como toda aquella información a la que tenga acceso para la elaboración de la misma. La utilización indebida de estos documentos o de la información conocida por la consultoría será sancionada conforme a lo que estipulen las leyes respectivas y dará lugar a la finalización automática del contrato sin responsabilidad para el UNICEF.
l. Supervisión
Para asegurar el control de calidad de los servicios y productos generados, el área de comunicaciones de UNICEF en colaboración con la consultora de C4D dará un estrecho seguimiento. La supervisión, seguimiento y calidad de los productos, estará a cargo del Especialista de Comunicaciones de UNICEF.
How to apply:
UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=510071