Quantcast
Channel: ReliefWeb - Jobs
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2684

“¿CUÁNTO CUESTA SALVAR VIDAS? COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS GRUPOS DE APOYO A MUJERES (GAM)”

$
0
0
Countries: El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico
Organization: Catholic Relief Services
Closing date: 21 May 2023

INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO DE LA CONSULTORÍA

Catholic Relief Services-United States Conference of Catholic Bishops (CRS-USCCB) busca a un equipo consultor para realizar un estudio sobre el costo de implementación de la metodología “Mujer, ¡no estás sola!” que se brinda a los Grupos de Apoyo a Mujeres (GAM) en México y El Salvador. CRS-USCCB espera que los servicios brindados por el Equipo incluyan un análisis detallado tanto de los costos iniciales como de los anualizados de la implementación de la metodología GAM, representados por los modelos de implementación con organizaciones de la Iglesia católica, en contextos de violencia de diferentes tipos – incluida violencia por crimen organizado y desplazamiento forzado por conflicto (costo de la formación a facilitadoras en las 12 estrategias y 20 áreas temáticas, y costo de atención a mujeres tanto en formato virtual como en el presencial).

Un segundo nivel de análisis consistirá en alinear los costos a impactos documentados de la metodología (por ejemplo: número promedio de mujeres atendidas que deciden ser voluntarias para reproducir la metodología, tiempo promedio que permanecen como facilitadoras voluntarias, calcular el aporte monetario de las facilitadoras voluntarias, así como el aporte en especie que otras entidades involucradas realizan) para producir un análisis de relación costo-rendimiento.

La metodología GAM es aplicada en varios países de Latinoamérica y El Caribe, en contextos muy diferentes, tales como parroquias, centros de atención a víctimas, centros escolares y centros de privación de libertad. Se trata de una metodología flexible que puede ser adaptada a modalidades virtuales, o también puede emplearse con poblaciones en movilidad humana.

En cada contexto son diferentes los actores que la impulsan y van desde socios implementadores de CRS- USCCB (lo cual significa que reciben subvenciones de la agencia), hasta organizaciones basadas en la fe que conocen la metodología y han decidido emplearla, facilitadoras voluntarias, así como entidades de gobierno que creen en su potencial para aportar a la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y basada en género. GAM es una de las metodologías de CRS-USCCB en construcción de paz que ha tenido más éxito, motivo por el cual su ritmo de expansión se ha acelerado en los últimos años.

Al momento se han realizado estudios que arrojan ideas sobre su impacto y efectividad, pero no se cuenta con información sobre costos. Dichos estudios se basaron en la metodología original, que constaba de 12 sesiones1, de manera que este número de sesiones son las que se consideran indispensables para producir cambios en las participantes, incidiendo efectivamente en su bienestar integral. Pese a esta consideración, en la actualidad todos los GAM que operan emplean la metodología completa, es decir, 20 sesiones (o, en ocasiones, 22, con una sesión informativa al principio y otra de clausura o cierre al final).

Por lo anterior, CRS-USCCB apunta a generar evidencia sobre un primer nivel de costos (costo-eficiencia) de GAM con la metodología que incluye los 20 ejes temáticos, con miras a usar esta evidencia para influir en la toma de decisiones de otros actores —tanto gubernamentales, como de la sociedad civil y de la iglesia—, de manera que la metodología actual pueda ser adoptada, contribuyendo así a su escalamiento. La evidencia robusta es fundamental para la gestión de recursos ante varios actores clave, incluyendo a los gobiernos en la región y a la comunidad de donantes internacionales.

Este análisis de costos se realizará utilizando la aplicación Dioptra, que registra información financiera de los sistemas de contabilidad para servir como base para el análisis de rentabilidad. 2

ANTECEDENTES

El origen de los grupos de apoyo de mujeres (GAM) de CRS-USCCB, se remonta a un proyecto de ayuda humanitaria en Ecuador enfocado en personas que fueron forzadas a desplazarse por condiciones de violencia. CRS-USCCB y sus aliados estratégicos crearon un proceso de acompañamiento a mujeres afectadas incluido en el manual “Mujer, ¡no estás sola!”.3

Esta metodología está compuesta por 20 a 22 sesiones, de 2.5 – 3.0 horas cada una, en las que, además de tratar temas que aportan a la sanación personal y la resiliencia de las beneficiarias, las mujeres puedan encontrarse, conversar, compartir, reflexionar y aprender, a la vez que se convierten en apoyo solidario una de la otra. La idea está sustentada en la convicción de que la violencia es un problema social, no privado, y, por lo tanto, se debe sanar en comunidad.4

Las encargadas de implementar la metodología y dar acompañamiento al grupo son las facilitadoras, en su mayoría voluntarias, que aportan su tiempo, experiencia y compromiso para apoyar a otras que necesitan de esa red para sanar y sobrevivir a las múltiples violencias.

Hay registro de 35 grupos creados en el año fiscal 20225 en México (Guerrero y Michoacán) y en El Salvador, que alcanzaron a 421 mujeres6.

ALCANCE GEOGRÁFICO

GAM es una metodología que ha sido aplicada en varios países de la región; para este estudio se considerarán las experiencias en México (Acapulco y Morelia) y El Salvador. En ambos países, CRS- USCCB aporta a cada socio un fondo canasta (basquet fund) para cubrir materiales didácticos y a dos mentoras que no siempre atienden grupos, sino que se encargan de brindar acompañamiento y apoyo a las facilitadoras. La siguiente tabla resume países, Estados o departamentos, municipios y localidades propuestas para este estudio.

TABLA 1 – ÁREA DE COBERTURA GEOGRÁFICA

País Socio/Actor Departamento / Estado / Provincia Municipio / Sede 2022 Grupos Mujeres

México Cáritas Guerrero Acapulco 12 262

Cáritas Provincia Eclesiástica de Michoacán Morelia 7 40

El Salvador Cáritas San Salvador San Salvador 9 135

PROPÓSITO DE LA METODOLOGÍA GAM Y PREGUNTAS PARA EL ESTUDIO DE COSTOS

La metodología promueve la creación de grupos de ayuda de mujeres en los que las propias mujeres, luego de pasar por un proceso de transformación personal, pueden convertirse en terapeutas comunitarias, ayudando a otras a superar los efectos adversos de la violencia en sus vidas y evitar ciclos futuros de violencia. Así, se desarrolla un camino de sanación individual y colectiva que contribuye al bienestar de las mujeres, sus familias y sus comunidades.7

Para ese fin, las mujeres asisten a las sesiones en el GAM y, al concluir, algunas de ellas expresan su deseo de convertirse en facilitadoras de un grupo8, lo cual les provee la oportunidad de continuar su proceso de transformación y sanación individual, al tiempo en que apoyan a otras. Quienes deciden hacerlo, aportan su tiempo de manera voluntaria y apoyan a la sanación y acompañamiento de mujeres sobrevivientes de distintas formas de violencia.

Los GAM contribuyen a romper el ciclo de violencia al brindarle a las mujeres la posibilidad de contar con energía para realizar las actividades diarias, mejorar su calidad de vida al contar con apoyo social, tener con quien compartir problemas personales, fortalecer sus habilidades de interacción social positiva y utilizar estrategias asertivas para abordar las violencias.9

Esos hallazgos sobre el impacto que un GAM tiene en las vidas de las mujeres sobrevivientes de múltiples violencias se complementarían con evidencia sólida sobre el costo de implementación de esta

metodología, pero también de la relación costo-efectividad. De ahí que sea necesario responder con el estudio algunas preguntas, tales como:

PREGUNTAS:

  • ¿A cuánto asciende el costo de GAM en cada caso10? ¿Hay diferencias relevantes entre los casos? Si las hubiese, ¿cuáles son y a qué obedecen?
  • ¿En cuánto se estima el aporte del socio en cada caso? Es decir, ¿Cuánto aportan las instituciones que utilizan GAM y en qué rubros?
  • ¿Qué rubros son los que aportan las mujeres y otros actores para la implementación de GAM en cada caso (Ej: algunas parroquias y municipalidades prestan un salón para el funcionamiento del GAM; algunas mujeres aportan una merienda durante la sesión del grupo) y cuál es el valor de estos aportes?
  • ¿Cuál es el costo de otros procesos implicados en GAM (Ejemplo: formación de facilitadoras y mentoras, tiempo para participación en sesiones de las comunidades de práctica, tiempo de conectividad/internet -para GAM virtual, por ejemplo- y el registro de datos en la app “Caminando hacia la Paz”)?
  • ¿Cuál es el costo de la estrategia de monitoreo (acompañamiento) por parte de las organizaciones replicadoras y cuál por parte de CRS-USCCB?

OBJETIVO

Estimar los costos de la implementación de la metodología "Mujer, ¡no estás sola!" (GAM), en el año fiscal 2022, tomando tres socios implementadores (Cáritas de la Arquidiócesis de Acapulco y Cáritas de Zamora en México; además de Cáritas El Salvador)11, utilizando DIOPTRA12 como herramienta para el análisis presupuestario, aplicada a la modalidad en la que el socio implementador recibe apoyo complementario de CRS.

RESULTADOS

Los resultados de interés de costos se desglosan en dos niveles, tal como se explicará a continuación:13

NIVEL I (COSTOS)

    • Costo por grupo de mujeres establecido y funcionando (por semestre) - Costo por formación a facilitadoras (por facilitadora y por cohorte de facilitadoras) - Costo por formación a mentoras. - - Costo por mujeres que brindan acompañamiento y coordinan a otros grupos (llamadas - “mentoras” en la jerga de la metodología) - - Costo por mujeres atendidas14 - Costo por sesión, por mujer - Comparación entre actores y países - NIVEL II (RELACIÓN COSTO - EFECTIVIDAD) - - Costo por mujer que completa las sesiones del GAM - Costo por mujeres atendidas que deciden convertirse en facilitadoras voluntarias durante un año. - Costo por aporte en especie que generan otros actores

FASES:

El estudio de costos de la metodología GAM está diseñado en dos fases:

  • La primera fase corresponde al registro de información en Dioptra y el análisis de los niveles I y II de costos -utilizando alguna herramienta/software15 complementario- y se realizará en un máximo de dos meses a partir de la firma del contrato. Esta fase cubrirá el diseño del estudio, el nivel I y II de costos descrito antes y un reporte del estudio de casos. No se requiere de trabajo de campo presencial, pero sí se podrán agendar sesiones virtuales con el gerente financiero de la plataforma de construcción de paz y con los socios mencionados en tabla 1.
  • La segunda fase abarcará un taller16, de al menos 2 jornadas de 4 horas, para la revisión de la información registrada, un análisis colectivo de los resultados y la colaboración para la difusión de los principales hallazgos. Esta fase se realizará en un mes luego de concluida la fase I.

DISEÑO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE COSTOS

CRS-USCCB espera un estudio riguroso en recopilación y análisis de información sobre el costo financiero de GAM, así como datos existentes de seguimiento producidos por los socios17 y otra información relevante sobre los costos de la implementación de grupos en el año fiscal 2022. También se espera que el equipo consultor haga partícipe al gerente financiero de la plataforma de construcción de paz y la Oficial de Operaciones de LACRO, para que puedan utilizar la aplicación y comprendan el proceso de registro de información contable y análisis en Dioptra.

El equipo consultor coordinará con un equipo del International Rescue Committee (IRC) y/o el asesor técnico regional Sr. en MEAL de CRS LACRO quienes le asesorarán en la aplicación DIOPTRA. CRS-USCCB proveerá información contable al equipo consultor; si se requiriera información adicional de los socios, CRS-USCCB indicará los canales de comunicación a seguir.

Para calcular correctamente los resultados de costos requeridos, CRS-USCCB espera que el Equipo consultor proponga un Plan de Trabajo que enviará a CRS-USCCB para su revisión y aprobación antes de iniciar la recopilación de datos. Los métodos de recopilación de datos deben incluir:

  • Revisión de documentos: El equipo consultor debe revisar documentos relevantes sobre los GAM, lo cual incluye estudios previos, informes, y otros. Adicionalmente, se espera que este equipo organice información contextual clave de la implementación de la metodología GAM en cada país, las adaptaciones según el tipo de actor y otra literatura existente brindada por CRS-USCCB para la preparación de la reunión de planificación inicial y antes de reunirse con interesados locales.
  • Estudio de Costos: El equipo consultor desarrollará y conducirá un estudio completo de los costos de la implementación de la metodología “Mujer, ¡no estás sola!” (GAM) a través de socios y localidades mencionados en la Tabla 1, utilizando Dioptra. En la fase 1, el estudio debe incluir preguntas para medir tanto los costos de inicio como los costos directos e indirectos recurrentes de la metodología, tales como: (1) costos de capital inicial requerido, y (2) costos de implementación de la metodología; ver los costos descritos en el Nivel I.
  • Entrevistas con Informantes Claves: CRS-USCCB anticipa que el equipo consultor conducirá entrevistas con interesados e informantes clave para la profundización sobre aspectos de implementación de cada contexto/país. CRS-USCCB será el canal para la solicitud de estas entrevistas.
  • Taller para revisión de información y análisis colectivo de hallazgos: El equipo consultor liderará un taller donde presentará hallazgos preliminares y los someterá a revisión y análisis con los participantes quienes serán integrantes de la plataforma de construcción de paz (gerente financiero, equipo de dirección, equipo MEAL, puntos focales, enlaces de los socios, entre otros).

Todo requerimiento de información para socios u otros actores implementadores se realizará a través de CRS-USCCB.

Para los análisis de costos es muy útil tener un comparativo; por ello, CRS-USCCB valorará que el equipo consultor provea información sobre los costos y efectos de metodologías similares en la región, recomendando recurrir a estadísticas oficiales o estudios de fuentes reconocidas. De no encontrar un comparativo en ninguno de los dos países de interés, puede sencillamente ser nulo. En este caso, sin embargo, el equipo consultor debe demostrar que no hay datos comparables disponibles. Además, se espera que se presenten resultados de acuerdo con las siguientes covariables o desgloses18

  1. País
  2. Estado/Departamento
  3. Urbano/Rural
  4. Tipo de facilitadora (voluntaria o con algún tipo de contrato)

Con base en la variación observada en resultados de acuerdo con estas subcategorías, CRS-USCCB también solicita que el equipo consultor los incluya lo más relevante de los hallazgos en los mensajes clave.

CONSIDERACIONES DE RECOPILACIÓN DE DATOS:

Dado que la mayoría de los datos (tanto operativos como financieros) han sido recolectados por CRS- USCCB o por sus socios, el equipo consultor no será responsable directo por asegurar la calidad de los datos. Sin embargo, se espera que todos los constructos y cálculos sean sistemáticos, documentados y validados. Toda la evidencia recopilada debe cumplir con estándares de calidad: validez y confiabilidad.

Consideraciones éticas: Este estudio incluirá, cuando aplique, las siguientes consideraciones durante las fases de recopilación de datos:

  • Consentimiento informado. Individuos, autoridades, funcionarios y organizaciones que participen en este estudio, lo harán de manera voluntaria. Previo a cada entrevista, los entrevistadores informarán a los participantes sobre la naturaleza del estudio, el nivel de confidencialidad que se mantendrá, información respecto a cómo se utilizará el material de la entrevista y sobre su derecho como participantes de dar por finalizada la entrevista en cualquier momento, sin consecuencias. También se indicará que el estudio no tendrá implicación alguna relativa a futuros apoyos financieros de parte de CRS-USCCB o sus socios. Los entrevistadores obtendrán un consentimiento (formulario virtual o correo electrónico) de las personas entrevistadas; a quienes se les vuelva a llamar se les volverá a pedir su consentimiento.
  • Confidencialidad. A las personas participantes se les informará sobre la confidencialidad de sus entrevistas. El equipo consultor mantendrá confidencial la información sobre beneficiarias individuales, organizaciones locales y socios gubernamentales, a menos que se obtenga el permiso adecuado para su liberación. Los datos de la entrevista se almacenarán en ubicaciones seguras que estén protegidas de acceso no autorizado.
  • Permiso para Citar. El estudio no atribuirá citas a individuos específicos. Cuando se usen citas, se deben de atribuir de tal manera que los lectores no puedan identificar a la persona oradora.

RESPONSABILIDADES

Responsabilidades de CRS-USCCB

    • Convocar y organizar a los grupos y al equipo para las diferentes actividades. - Coordinar logística. - Disponer de espacios virtuales para reuniones y talleres. - Proporcionar información necesaria para la implementación.

Responsabilidades del consultor

  • Disponibilidad para realizar la consultoría y las actividades que de esta se deriven
  • Elaborar los productos descritos en estos TDR.
  • Documentar cada proceso necesario durante la consultoría.
  • Entregar a CRS todos los productos, bases de datos, materiales en original.
  • Contar con el equipo tecnológico19 requerido para la implementación.

ENTREGABLES Y REQUISITOS DE INFORMES

El equipo consultor es responsable por los siguientes entregables y las fechas límites de entrega. Debe notificar aviso escrito por anticipado vía correo electrónico a CRS-USCCB si encuentra dificultades o anticipa retrasos en cumplir con las fechas límites especificadas para todos los entregables. La fecha de inicio de la recopilación de datos del estudio y de informes se determinará juntamente con CRS- USCCB.

  1. Plan del Trabajo: Dentro de las siguientes 2 semanas después de adjudicar el contrato, el equipo consultor elaborará un plan de trabajo que incluirá: (1) programación anticipada y arreglos logísticos; y (2) una lista de miembros del equipo consultor, definido por roles y responsabilidades (si es consultor individual esto no aplica).

El consultor individual o equipo consultor también tiene que enviar a CRS un diseño del estudio de costos (el cual se convertirá en un anexo al producto final). El diseño incluirá: (1) Matriz que relacione las preguntas del estudio con fuentes de datos y el plan de análisis para la fase 1; (2) Proyecciones de diseño para el taller; (3) Plan de difusión.

CRS tendrá 3 días hábiles para revisar y comentar. Una vez que el equipo consultor reciba los comentarios consolidados en el plan de trabajo, se espera que regresen con un producto definitivo dentro de la siguiente semana.

  1. Recopilación de información: Se contempla 4 semanas. CRS-USCCB será el canal por medio del cual se solicitará la información disponible registrada por los socios (por ejemplo: número de grupos por localidad y actor; número de mujeres atendidas, etc.). El resto de información requerida para la estimación de costos será responsabilidad del equipo consultor obtenerla. De ser necesario realizar entrevistas a participantes o facilitadoras de los GAM en esta fase, el equipo consultor debe informar con anticipación a CRS-USCCB para que esta solicite a los socios los contactos.
  2. Procesamiento, limpieza y análisis de datos: Se espera que pueda realizarse en una semana.
  3. *Reuniones y Sesiones Intermedias:*** El equipo consultor mantendrá comunicación con el gerente financiero, la oficial de operaciones y las asesoras técnicas regionales (RTA) para MEAL y construcción de paz de CRS-USCCB en LACRO para discutir avances y recibir retroalimentación de los hallazgos del equipo como se acuerde durante la reunión preliminar. Si se desea, durante la fase de recopilación de información, se puede requerir de sesiones semanales virtuales. Se espera que, como mínimo, el equipo consultor sostenga dos sesiones para discusión de avances que abordarán también los desafíos potenciales y oportunidades emergentes y estado de la recopilación de datos; en una sesión en agosto, presentarán los hallazgos preliminares sobre los costos contemplados en los niveles I y II.
  4. Presentación de hallazgos / Taller de 2 jornadas: Previo al taller, el equipo consultor enviará una presentación con un resumen de los hallazgos y sus conclusiones principales. Posteriormente, el equipo consultor realizará un taller para presentar el alcance de Dioptra como herramienta para análisis financiero, se trabajará en la revisión de datos registrados y en el análisis de los hallazgos. Al terminar el taller, el equipo consultor entregará el informe preliminar.
  5. Producto preliminar: El equipo consultor dispondrá de 2 semanas para escribir un reporte preliminar que abordará las preguntas identificadas correspondientes y cualquier otro asunto que el equipo considere pertinente de acuerdo con el objetivo del estudio. La fecha de entrega para el reporte preliminar se determinará en el plan de trabajo. Una vez que se entregue el reporte preliminar del estudio de costos, CRS-USCCB tendrá una semana para revisarlo y enviar comentarios consolidados al equipo consultor, solicitando los incorpore al producto final.
  6. Producto final: Al equipo consultor se le pedirá que no tome más de 2 semanas para responder e incorporar los comentarios finales de CRS-USCCB. Para difundir más fácilmente lo hallazgos del estudio, se espera que el equipo consultor produzca un breve documento resumen resaltando los hallazgos de alto nivel, e infográficos, para usarlos en las plataformas de redes sociales de CRS- USCCB, entre otros. Dentro de los 30 días después de aprobado, el equipo consultor deberá enviar a CRS-USCCB todos los datos y registros del proyecto, completos y en forma electrónica en un formato de fácil lectura, organizados y documentados para que lo usen personas no del todo familiarizadas con estudios de costos o con la metodología.
  7. Indicador de Cálculos y Series de Datos: El equipo consultor tiene que entregar lo siguiente para el estudio de costos:
    1. Datos en bruto;
    2. Reglas para limpiar los datos;
    3. Diccionario de datos/libro de códigos en formato CSV;
    4. Sintaxis o resultado similar para todos los análisis;
    5. Grupo de datos finales incluyendo datos limpios;
    6. Segundo grupo de final de datos (en formato CSV) que haya sido puesto bajo anonimato paraproteger confidencialidad individual para usarlo como un archivo de datos público;
    7. Audios y transcripciones de entrevistas o grupos focales (si es que se realizaron).

Si el equipo consultor desarrollara instrumentos de cuestionario (por ejemplo, para la estimación de costos de aportes de participantes o personal voluntario), deberá entregarlos, así como el plan de análisis y tratamiento de esos datos.

DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

Esta consultoría debe concluir el 15 de septiembre 2023. Dicho periodo podrá ser ampliado, como máximo, al 30 de septiembre 2023 bajo común acuerdo de CRS-USCCB y la persona contratada.

FORMA DE PAGO

El monto de esta consultoría estará basado en función a la propuesta técnica y económica que presentará el consultor. Asimismo, se entiende que el monto pactado como pago cubre todos los costos incurridos por el consultor, como honorarios profesionales, materiales utilizados, impuestos de ley y cualquier otro gasto requerido para el cumplimiento de todos y cada uno de productos encomendados mediante esta prestación de servicios.

  • Primer pago: Por un el 20%, 15 días hábiles después de entregado el primer producto debidamente aprobado por el administrador del contrato de CRS-USCCB.
  • Segundo pago: Por un el 30%, 15 días hábiles después de entregados los productos 2 a 5, debidamente aprobado por el administrador del contrato de CRS-USCCB.
  • Tercer pago: Por un el 50%, 15 días hábiles después de entregados los productos 2 a 5, 6 a 8, debidamente aprobado por el administrador del contrato de CRS-USCCB.

El consultor deberá presentar una factura contable por cada pago.

PERFIL DEL CONSULTOR O EQUIPO CONSULTOR REQUERIDO

El consultor individual o equipo consultor debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

  • Tener conocimiento sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres.
  • Se valorará experiencia en estudios de costos en la región
  • Disponibilidad para aprender a utilizar la aplicación Dioptra.
  • Es preferible que las personas integrantes del equipo tengan formación en economía o finanzas y se valorará especialización en salud pública, psicología social, investigación social, o campos relacionados.

El consultor o equipo consultor será el responsable del diseño, recopilación, procesamiento, análisis y reporte de información sobre los costos de la metodología GAM. El personal asignado por CRS-USCCB brindará insumos y podría participar en algunos momentos de la consultoría. Además, personal seleccionado de CRS-USCCB podría elegir observar virtualmente algunos esfuerzos de recopilación de datos.

DIRECCIÓN TÉCNICA

Las Técnicas de CRS-USCCB responsables por el desempaño de las tareas antes mencionadas serán Isabel Aguilar Umaña e Ivonne Solórzano, en la Oficina Regional para América Latina en CRS-USCCB (LACRO), así como Juan Carlos Trejo, Gerente financiero de la plataforma de Construcción de Paz. La aprobación de aspectos técnicos y financieros para el contrato deben darla estas personas.

PROPUESTAS

El equipo consultor interesado deberá enviar una carta describiendo su experiencia y capacidad para realizar el estudio; una propuesta técnica y una propuesta financiera.

La propuesta técnica debe contener:

  • Metodología propuesta utilizando Dioptra y, si considera necesario, desarrollo de herramientas para recopilación de información.
  • Plan para recopilación de datos.
  • Plan para el almacenamiento y seguridad de los datos.
  • Plan de análisis de datos.
  • Cronograma de trabajo.
  • Incluir los currículums vitae del consultor(a) o de las personas integrantes del equipo consultor y sus funciones en la consultoría.

La propuesta financiera debe incluir:

  • Documentación de la firma consultora, incluyendo copia de identidad del representante legal y del régimen impositivo que aplica.
  • El presupuesto para la consultoría debe contemplar todos los gastos en los que se espera incurrir, incluidos honorarios profesionales e impuestos. CRS-USCCB no cubrirá gastos adicionales a los presentados en la propuesta.

CRITERIOS PARA PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA Y SELECCIÓN DE CONSULTORES

CRS nombrará un Comité de Revisión, el cual evaluará cada propuesta en base a estos TdR y los siguientes criterios:

No. Criterio %

1 CV/Hojas de vida institucional y de personal propuesto para consultoría. 25%

2 Experiencia en estudios de costos en la región. 25%

3 Propuesta técnica 30%

4 Propuesta financiera 20%

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL OFERENTE

Toda la información recibida se manejará de manera confidencial; los productos y la documentación producida bajo este contrato será para uso y propiedad exclusiva de CRS-USCCB.

El oferente será total y exclusivamente responsable por todos los gastos asociados con la preparación, elaboración y presentación de su oferta y de cualquier otro costo que demande su participación en este proceso y en el de contratación, cualquiera fuese su resultado. CRS-USCCB no reembolsará los costos en que incurran los interesados en la elaboración de su propuesta y la negociación del contrato

How to apply

PRESENTACIÓN DE OFERTAS:

Toda la correspondencia relacionada con esta propuesta debe ser enviada a la siguiente dirección de correo electrónico: adquisicionesgt@crs.org

En el asunto del correo debe indicar: “ESTUDIO GAM

Todos los archivos electrónicos que adjunte en su propuesta deben enviarse en una sola carpeta comprimida, en formato .zip, la cual deberá llevar el nombre de la empresa consultora, el consultor o el nombre del líder del equipo multidisciplinario.

Dentro el archivo deberá ir los siguientes documentos/carpetas:

  • Propuesta Técnica y Económica
  • Carpeta llamada CV en la cual deberá incluir: Hoja de vida, copia del Documento de identificación (de ambos lados) y constancia de colegiados profesionales activos (si aplica), de cada miembro del equipo propuesto. También se deberá incluir el certificado del representante profesional de la empresa (o el líder del equipo) de que no cuenta con ninguna sanción o impedimento legal para ejercer la profesión, emitida por la unidad del colegio profesional correspondiente (si aplica).
  • Carpeta llamada Documentos Legales en la cual deberá incluir: Constancia de Inscripción en el Registro Tributario Unificado (RTU/NIT) del Representante Legal o de la entidad; fotocopia de las patentes de comercio de sociedad y empresa (si aplica); fotocopia del testimonio de la escritura pública de constitución de la sociedad (si aplica); y fotocopia del documento vigente que acredite la personería del representante legal o mandatario de la entidad oferente (si aplica).
  • Carpeta llamada Portafolio, en la debe incluir muestras de trabajos similares anteriores de la empresa/del equipo o del consultor individual que sean relevantes para el presente proceso.
  • Ficha de proveedor: Todos los datos completos incluyendo las referencias solicitadas.
  • Código de conducta de proveedor: Revisado y Firmado.

Preguntas se resolverán únicamente durante la sesión virtual lunes 15 de mayo de 2023, 10:00 am a través de Microsoft Teams:

ID de la reunión: 231 556 662 943

Código de acceso: oA6LBh

Fecha de cierre para recibir propuestas: 21 de mayo del 2023


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2684

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>