ANTECEDENTES:
Senderos Juveniles de Centroamérica fue un proyecto que buscó mejorar los medios de vida y la educación de jóvenes, niños y niñas que estaban en riesgo de ser empleados en trabajos ilícitos, delictivos o explotación infantil de El Salvador y Honduras. Para lograr este objetivo, el proyecto desarrolló habilidades en los participantes que contribuyeron a prevenir el abandono escolar y a disminuir el desempleo. Asimismo, también contribuyó al aumento del empleo entre los participantes ya que alineó la oferta formativa con las necesidades del sistema laboral.
Para lograr sus objetivos se implementaron dos modelos que promovieron: el liderazgo, la empleabilidad y el desempeño escolar de la población objetivo. El primero, Jóvenes Constructores, es un modelo implementado por CRS en Centroamérica desde el 2010 con el que se ha apoyado a más de 5,000 jóvenes desempleados o fuera del sistema educativo de zonas con altos índices de crimen y violencia. Asimismo, este modelo brindó capacitación en habilidades vocacionales y para la vida, así como servicios de intermediación laboral. El segundo, fue el de servicio de Clubes de Conexión de Carrera de Glasswing, que brindó actividades educativas extracurriculares que complementaron los programas educativos de las escuelas. Adicionalmente, el proyecto brindó servicios de manejo de casos para aquellas personas y sus familias que presentaban mayores niveles de riesgo. De igual manera, buscó establecer vínculos con empleadores del sector privado e instituciones de gobierno relacionados con el empleo juvenil, alineando la oferta de servicios gubernamentales con las demandas del mercado.
El proyecto se implementó desde el 2015 al 2021, en Honduras y El Salvador. Este periodo fue muy cambiante y desafiante pues se produjeron desastres naturales, la pandemia de COVID-19, migración, violencia y crisis políticas.
Senderos Juveniles obtuvo resultados satisfactorios durante sus seis años de implementación. Cumplió y superó los objetivos clave en cada uno de los componentes: (1) Jóvenes Constructores, (2) Clubes de Conexión Profesional y (3) Familias Fuertes. Según el informe de evaluación final realizado por DevTech[1], el proyecto fue eficaz en el logro de sus objetivos cuantitativos, con 21 de los 24 indicadores de rendimiento con una ejecución entre el 90% y el 100% o superiores. Además, demostró ser relevante para las necesidades de los niños, niñas y jóvenes en riesgo, y eficiente a pesar de las situaciones tan complicadas en Honduras y El Salvador. Senderos Juveniles, finalizó sus programas en diciembre de 2020 por lo que se pudo hacer un seguimiento a los participantes, realizar la transferencia final de las metodologías y la documentación del aprendizaje.
El proyecto comenzó con una fase piloto en 2016, seguida de cinco cohortes. Los cuales siempre incluyeron cursos técnicos, apoyo educativo, emprendimiento en educación financiera de ahorro y préstamo, habilidades para la vida y laborales, capacitación en liderazgo y servicios comunitarios. Además, se proporcionaron servicios de colocación laboral y reingreso escolar para desempleados, jóvenes no escolarizados de 16 a 20 años y hasta 25 años si cumplían con criterios adicionales. El 74% de los participantes terminaron el programa (84% en El Salvador y 67% en Honduras) en comparación con la meta objetivo del 80%.
Los resultados clave para el período 2017 – 2020 fueron los siguientes:
- Siete de cada diez participantes no estaban empleados, ni estudiando o capacitándose, en el momento que se unieron al proyecto. Una vez finalizado, la proporción disminuyó a tres de cada diez, según el último seguimiento de los participantes en marzo de 2020[2].
- El porcentaje de participantes que lograron una inserción laboral favorable pasó del 19% al inicio del proyecto, al 55% 18 meses después de su graduación.
PROPÓSITO DEL ESTUDIO RETROSPECTIVO:
El propósito de este estudio retrospectivo es entender que funcionó y que no para así poder replicar y escalar las prácticas exitosas y las lecciones aprendidas en futuros proyectos de juventud.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO RETROSPECTIVO:
- Determinar si los resultados positivos (finalización de educación secundaria, mayores ingresos, y mejor calidad de empleo) se sostienen 2 años después de haber terminado el proyecto (como lo demostró el estudio longitudinal de Senderos[3]).
- Identificar otros resultados de interés para donantes clave (por ejemplo, la resiliencia de los jóvenes, el sentimiento de arraigo, y que los jóvenes con intenciones de quedarse en su país cuenten con oportunidades para poder hacerlo.)
- Resaltar las voces y los pensamientos de los jóvenes a través de respuestas cualitativas como:
- Cuál fue su aprendizaje más importante y cómo lo han aplicado.
- Pensando en los logros obtenidos por haber participado en el proyecto, si no lo hubieran hecho, dónde estarían hoy y si su vida sería muy distinta a la que tienen actualmente.
- Si sienten que el proyecto les dio acceso a nuevas oportunidades.
- Si es que sí, cuáles serían las oportunidades a las que podían acceder antes vs. las que pueden acceder después de participar en el proyecto.
- Si es que sí, si el proyecto cambió su mentalidad y/o los hizo más abiertos a nuevas oportunidades.
- Si es que sí, si estas oportunidades fueron lo suficientemente valiosas como para quedarse en su país de origen o si aún continuaban con la idea de migrar para acceder a mejores oportunidades.
- Su concepto de cómo los aprendizajes y experiencias del proyecto contribuyeron (o no) a mejorar su autoestima, capacidad de resiliencia y expectativas sobre su futuro, para así afrontar de una mejor manera las condiciones adversas (como el COVID-19, violencia en sus comunidades, oportunidades limitadas de empleo, el cambio climático, desastres naturales, etc.).
ALCANCE, ENFOQUE DE LA CONSULTORÍA Y ACTORES IMPLICADOS:
Se requiere un equipo consultor para realizar el estudio retrospectivo, que tenga presencia en las ciudades y municipios de El Salvador y Honduras donde se implementó el proyecto de Senderos Juveniles; con experiencia en la realización de investigaciones en el área de juventud y en zonas de alto riesgo. El equipo tendrá el apoyo y asesoría del personal que estuvo involucrado en el proyecto.
METODOLOGÍA:
Metodología:
- Tomar una muestra de 350 jóvenes garantizando, en la medida de lo posible, que la proporción sea similar al número de participantes por país y género (Tabla 1). El medio de contacto a los participantes será por teléfono, en su dirección personal y/o por correo electrónico.
- Emplear métodos mixtos para abordar las preguntas de investigación. Se prevé la realización de encuestas estructuradas o semiestructuradas que aborden las tres preguntas, así como grupos focales para profundizar en las preguntas 2 y 3. Cabe mencionar que algunas de estas actividades pueden realizarse de manera virtual.
- Crear un grupo de comparación, si fuese posible, para la pregunta 1.
Tabla 1
País Mujeres Hombres
El Salvador 2,172 2,243
Honduras 2,048 1,701
Total 4,220 3,944
Asimismo, se espera que este estudio plasme con respuestas cualitativas las voces y pensamientos de los jóvenes, relacionados con los logros y aprendizajes que obtuvieron gracias al proyecto; si tuvieron acceso a nuevas oportunidades y si el proyecto les brindó herramientas para afrontar de mejor manera las condiciones adversas.
Preguntas de investigación:
- ¿Muestran los participantes de Senderos Juveniles mejores índices de inserción—matrícula, reinscripción o finalización de la educación secundaria; mayores ingresos; y/o empleo de mejor calidad— que antes de participar en el proyecto? ¿Incluso después de 2 años de haber finalizado el proyecto? ¿Y con relación a su grupo de comparación?
- ¿El proyecto de Senderos Juveniles contribuyó a que los jóvenes consideraran que tienen más oportunidades a su alcance? De ser así, ¿fueron estas oportunidades lo suficientemente atractivas para quedarse en sus países, o todavía continúan con la idea de migrar para acceder a mejores oportunidades?
- ¿El proyecto de Senderos Juveniles contribuyó a que los jóvenes cambiaran su perspectiva (mayor autoestima y esperanza de un futuro digno)? ¿Cómo contribuyeron las experiencias y los aprendizajes del proyecto a la resiliencia de los jóvenes y a permitirles afrontar de mejor manera las condiciones adversas (como COVID-19, violencia en sus comunidades, falta de oportunidades de empleo, cambio climático, desastres naturales, etc.)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
La consultoría deberá realizarse en un plazo de 3 meses. A continuación, se detalla el cronograma.
Actividad
Reunión inicial Mayo-23
Envío y aprobación del plan de implementación Mayo-23
Desarrollo de instrumentos (encuestas estructuradas y semi estructuradas, etc.) Mayo-23/Junio-23
Implementación del estudio Junio-23/Julio-23
Reuniones periódicas (equipo consultor/CRS) Mayo-23 a Agosto-23
Análisis de resultados Julio-23/Agosto-23
Envío del borrador del informe final Agosto-23
Envío de comentarios al informe final Agosto-23/ Septiembre-23
Aprobación del informe final Septiembre-23
Presentación del informe a CRS Septiembre-23
Diseminación del informe Octubre-23
ESQUEMA DE PRODUCTOS Y PAGOS:
Producto
Aprobación del plan de implementación del estudio 15%
Aprobación de los instrumentos a utilizar (encuestas estructuradas y semi estructuradas, etc.) 15%
Implementación del estudio (recolección de datos, realización de encuestas, estructuradas, semiestructuradas y grupos focales, etc.) 25%
Borrador del informe final 25%
Aprobación del informe final 20%
LUGAR DE LA CONSULTORÍA:
Ciudades y municipios de El Salvador y Honduras donde se implementó Senderos Juveniles
País
Departamento
Municipalidad
Comunidad/Colonia
Honduras:
Francisco Morazán / Tegucigalpa: Nueva Capital/Jardines del Carrizal/San Francisco/Ramón Amaya Amador/Santa Fe.
Cortés: La Lima/La Lima; San Pedro Sula/ Chamelecón, Cofradía; Villanueva/Villa Linda Sur; Choloma/ López Arellano/Sector Centro
Yoro: El Progreso/Palermo, San Jorge, Urraco
El Salvador:
San Salvador/San Salvador, La Chacra/San Jacinto, Distrito del centro/UTEC; Soyapango/ Plan del Pino; Mejicanos/Zacamil
Santa Ana/Santa Ana,Barrio San Rafael; La Libertad/ Ciudad Arce, Cantón Santa Lucía; Quezaltepeque/Quezaltepeque; Sacacoyo/Ateos
REQUERIMIENTOS PARA ESTUDIO CON PERSONAS:
El equipo consultor deberá asegurarse que este estudio cuenta con la aprobación de un comité de revisión ético de investigación (IRB, por sus siglas en inglés), que asegurará que todos los procedimientos a los que estarán sujetos los participantes del estudio no representan ningún tipo de amenaza física, psicológica, moral o económica.
Se deberá proponer un plan con las acciones a tomar para proteger a los participantes del estudio, incluyendo el entrenamiento necesario del personal que participará en el mismo. Las entrevistas, ya sea con jóvenes o con niños y niñas, serán confidenciales. El equipo consultor deberá entrenar a los encuestadores y proponer un procedimiento de actuación por si llegaran a encontrarse con algún caso de explotación sexual o explotación laboral infantil durante la realización de las entrevistas.
En términos generales no se debe pagar a los participantes por colaborar en el estudio, su participación deberá ser voluntaria. Se deberá solicitar un informe de consentimiento y asentimiento para su participación en el estudio. En el caso de los participantes de 17 años o menos, también se deberá contar con el consentimiento del padre, madre o tutor. Esta solicitud de consentimiento puede ser completada en el momento que se inscriban los participantes.
A los participantes se les deberá explicar que su participación es voluntaria y confidencial y que si lo desean podrán abandonar el estudio en cualquier momento. Los menores de edad (17 años o menos) pueden decidir no participar, aun cuando su responsable así lo desee. Asimismo, se les deberá informar que sus respuestas no serán compartidas con ninguna persona de la comunidad, incluidos sus padres.
Los equipos de investigación deberán guardar los nombres, información geográfica y referencias familiares para poder contactar al participante en el futuro. Toda esta información será confidencial.
COORDINACIÓN DE LA CONSULTORÍA:
La consultoría dependerá administrativa y técnicamente de CRS, quien va a coordinar con las organizaciones socias que implementaron el proyecto en ambos países. El punto focal para el equipo consultor será Indira Villegas.
PERIODO DE EJECUCIÓN:
La consultoría tendrá una duración de tres (3) meses a partir de la firma del contrato.
PERFIL Y COMPETENCIAS DEL EQUIPO CONSULTOR:
Para el desarrollo de la consultoría CRS considera necesario contar con un equipo que posea los siguientes requisitos:
- Contar con capacidad de conformar un equipo consultor multidisciplinario, con profesionales que garanticen la recolección y el análisis de los aspectos relacionados a la consultoría.
- Dominio de técnicas de investigación, de levantamiento y procesamiento de información primaria, redacción de informes técnicos y experiencia en sistematización de información, utilizando herramientas digitales para la presentación de los resultados.
- Experiencia en la elaboración de estudios retrospectivos, encuestas de percepción e investigaciones locales.
- Experiencia en la elaboración de documentos que describan análisis cuantitativos y presentación de resultados.
- Competencias robustas en metodología y estadística.
- Conocimiento del territorio donde se desarrollará el estudio.
- Conocimiento de organizaciones e instituciones en el sector de juventud, trabajo infantil, prevención de la violencia, educación y medios de vida.
- Capacidad logística para la realización de este tipo de estudio.
Se espera que el equipo consultor incluya al menos las siguientes posiciones clave:
- Coordinador o líder del estudio: Esta persona sirve como líder del equipo consultor y estará a tiempo completo en el estudio. Será la persona de contacto entre CRS y el equipo consultor y tendrá bajo su responsabilidad el realizar la consultoría en los términos establecidos en el contrato. Esta persona deberá tener un postgrado con un mínimo de entre 8-10 años de experiencia en este tipo de estudios, con una fuerte competencia en metodología y análisis estadístico. Así como excelentes habilidades para la redacción, organización y comunicación. Con manejo en alguno de los temas de empleo juvenil, educación y medios de vida.
- Especialista de campo y recolección de datos: El equipo deberá contar con una persona que esté a cargo del entrenamiento de los responsables de aplicar la encuesta. Es altamente deseable que esta persona tenga experiencia de trabajo con jóvenes y en desarrollo de encuestas.
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA:
Aquellas empresas, instituciones académicas, centros de estudio u organizaciones con capacidad de investigación interesadas en aplicar deben enviar una carta describiendo la experiencia y capacidad de la organización para asumir el estudio; una propuesta técnica y una propuesta financiera.
Propuesta técnica
Se requiere la presentación de una propuesta que incluya al menos:
- Metodología propuesta, incluyendo el diseño de la muestra y detallando los procesos para la elaboración de las encuestas, plan para capacitación de los encuestadores y para la prueba piloto.
- Plan de recolección de información y manejo de datos y procedimientos de seguridad de datos.
- Plan de trabajo y cronograma.
- Plan de análisis**.**
- CVs y roles del personal que participará en la consultoría.
Propuesta financiera
El oferente debe incluir una propuesta financiera dentro de su respuesta a estos términos de referencia; en la cual se debe incluir; precio unitario por renglón presupuestario, así como el costo total de la consultoría. Todos los costos necesarios para la realización de los trabajos detallados en la presente solicitud y sus anexos deben ser contemplados en la propuesta financiera, no se aceptará el incremento de costos imprevistos. Asimismo, el oferente deberá enviar la documentación legal de su empresa o institución.
Los TdR no son una lista exhaustiva de lo requerido, las responsabilidades y productos podrían tener pequeñas variaciones.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR:
CRS conformará un comité que evaluará las distintas propuestas utilizando los siguientes criterios:
- CVs y experiencia demostrada del equipo consultor.............................................................................................................................. ........................................................................................................................ 25%
- Experiencia en las áreas temáticas relacionadas con esta consultoría.............................................................................................................................. ........................................................................................................................ 25%
- Propuesta técnica.............................................................................................................................. ........................................................................................................................ 30%
- Propuesta financiera.............................................................................................................................. ........................................................................................................................ 20%
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL OFERENTE:
Toda la información recibida se manejará de manera confidencial; los materiales y la documentación producida bajo este contrato serán propiedad exclusiva y para uso exclusivo de CRS. Los resultados del estudio y cualquier material producido podrán ser publicados bajo acuerdo con CRS. Toda información personal de los beneficiarios del proyecto deberá ser anónima y agregada a una unidad geográfica que proteja la seguridad y privacidad de los participantes.
ÉTICA Y BIOSEGURIDAD:
PROTOCOLOS COVID-19
El consultor o equipo consultor deberá contar con protocolos o procedimientos estándar para la prevención y mitigación del contagio de COVID-19 durante el desarrollo de las actividades relacionadas con el presente proceso. El objetivo de estos protocolos debe ser la protección de su personal, el personal de CRS y sus socios, así como los miembros de las comunidades o instituciones involucrados.
Estos protocolos deberán incluir, pero no limitarse a:
• Protocolo para actividades oficiales:
o Insumos mínimos necesarios.
o Instrucciones para cumplir las disposiciones de distanciamiento social.
o Instrucciones de higiene y uso de equipo de protección personal como el lavado de manos, uso de gel antibacterial, mascarillas, etc.
o Instrucciones en caso de que una persona presente síntomas o tenga sospechas de contagio.
• Protocolo para viajes de campo:
o Insumos mínimos necesarios en vehículos.
o Restricciones en cantidad de personas por vehículo.
o Personas autorizadas a viajar en los vehículos.
o Limpieza y desinfección de los vehículos.
o Medidas de limpieza durante los viajes.
o Instrucciones sobre horarios, restricciones gubernamentales, etc.
El cumplimiento de estos protocolos debe ser obligatorio, CRS se reservará el derecho de terminar la contratación si se determina que el equipo consultor no está respetándolos. Si la entidad seleccionada no cuenta con esos protocolos, al momento de ser contratado, deberán aceptar, adherirse y dar cumplimiento a los protocolos que CRS les proporcionará.
[1] El informe puede descargarse en: Senderos Juveniles - Catholic Relief Services (crsespanol.org)
[2] El documento puede descargarse en: Senderos Juveniles - Catholic Relief Services (crsespanol.org)
[3] El estudio puede descargarse en: Senderos Juveniles - Catholic Relief Services (crsespanol.org)
[4] La metodología propuesta será validada por los investigadores y estará sujeta a cambios si hubiese sugerencias para hacer mejoras.
[5]Para esta pregunta CRS tiene herramientas estándares de resiliencia sobre esperanza, autoestima, y autosuficiencia que deberán usarse.
How to apply
PRESENTACIÓN DE OFERTAS:
Favor enviar su aplicación completa (carta, propuesta técnica y financiera) en documentos PDF a la dirección: adquisicioneshn@crs.org a más tardar el 15 de mayo de 2023.
Para consultas adicionales relacionados con estos términos de referencia favor de referirse a la misma dirección adquisicioneshn@crs.org con copia a rafael.hernandez@crs.org y en un correo expresar sus consultas, identificando su mensaje con el título: Estudio retrospectivo de jóvenes que participaron en el proyecto Senderos Juveniles.