Consultoría
Apoyo al proceso de sistematización durante el taller sobre:
“Buenas prácticas regionales del Sector Público en coordinación con Organizaciones no Gubernamentales en materia de prevención y protección a víctimas de trata de personas, especialmente de niñas, niños y adolescentes y los grupos de la diversidad”
Justificación
La Oficina Internacional de los Derechos del Niño (IBCR, por sus siglas en inglés), con el apoyo del Ministerio de Asuntos Globales del Gobierno de Canadá (Global Affairs Canada, AMC), ejecuta el proyecto “Empoderando a actores de cambio contra la trata y explotación de personas, particularmente para mujeres y niñas, en Honduras”. Este proyecto busca fortalecer la capacidad de respuesta de cuatro de las instituciones principales vinculadas con la lucha contra la rata de personas en Honduras (Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas -CICESCT/ Comités Locales, Secretaria del Trabajo y Seguridad Social, Policía Nacional y Poder Judicial) con el objetivo de generar y/o consolidar competencias en sus profesionales, según estándares internacionales y nacionales, que mejoren la eficacia de respuesta y atención tanto a personas en riesgo y/o víctimas de trata, fortaleciendo las rutas de atención integral (prevención, protección y restitución de derechos), desde un enfoque diferencial de derechos para la población más vulnerable (mujeres, NNA, pueblos indígenas, afro hondureños y comunidad LGTBQI+).
En el marco de este proyecto, se llevará a cabo un Taller denominado “Buenas prácticas regionales del Sector Público en coordinación con Organizaciones no Gubernamentales en materia de prevención y protección a víctimas de trata de personas, especialmente de niñas, niños y adolescentes y los grupos de la diversidad”. El Taller pretende promover el intercambio de experiencias a nivel regional, nacional y local y el fortalecimiento de las competencias de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el combate contra la trata de personas, así como la mejora de las capacidades para la prevención de la trata de personas a nivel comunitario.
Para enfrentar los delitos de la trata de personas y la explotación sexual, el Gobierno cuenta con recursos limitados por lo que ha maximizado estos a través de alianzas. En ese sentido, desde la CICESCT ha coordinado con diferentes entes, como la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CORETT), organismos Internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de base comunitaria (OBC). Así, se ha creado una red de apoyo en los niveles internacional, nacional y local que ha favorecido la detección, pero también la atención y protección a víctimas.
Lo anterior ha contribuido a brindar respuestas articuladas por parte de los principales actores de la CICESCT, la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CORETT) y las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y Organizaciones de base comunitaria (OBC), aportando en la construcción de herramientas y enfoques innovadores que apuntan a colocar a las personas, y en particular a las personas víctimas de trata, al centro de los procesos de prevención y protección.
El Taller prevé la participación de 40 personas, entre internacionales y nacionales, y se centrará en Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en la prevención y protección a las víctimas como centro del proceso de abordaje desde un enfoque de derechos, en el marco de coordinaciones entre los Gobiernos Nacionales y Locales y las OSC, con énfasis en las niñas, niños y adolescentes y los grupos de la diversidad (población indígena, afro hondureñas y personas LGBTQI+). La sistematización de la información surgida de este evento, en materia de buenas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones, contribuirá a la atención y protección a personas víctimas por parte de las ONG y OBC y a garantizar el respeto de los derechos de las personas víctimas del dicho delito
Objetivo general de la consultoría
Apoyar el proceso de sistematización durante y post Taller, recogiendo los aportes y resultados de las mesas de trabajo, las plenarias y otras actividades a través de herramientas de recolección de información que permita al IBCR contar con información organizada y de calidad para la elaboración del informe final del evento.
Objetivos específicos
1. Apoyar el proceso de sistematización durante el taller regional mediante la recolecta de información en un informe de acuerdo con los formatos del IBCR.
Funciones
- Participar en los tres días del Taller, en la mesa de trabajo a su cargo, plenarias de trabajo y recolectar la información técnica, metodológica, y de cualquier tipo que sea pertinente a los temas, producida en cada una de ellas.
- Recolectar a través de notas, fotografías o videos (no profesionales) las plenarias y las mesas de trabajo.
- Tomar nota de las experiencias, buenas prácticas, lecciones aprendidas que se narren, en las mesas, plenarias o por parte de las personas expositoras.
- Tomar nota de los nombres de las actividades, integrantes y resultados de los trabajos de grupo.
- Sistematizar la lista de personas participantes con la respectiva información de cada una: nombre, comunidad, organización que representa, teléfono, correo electrónico y firma (IBCR provee formulario y entrega la lista completa).
- Organizar la información del evento y realizar un análisis de la información recogida y preparar un informe integrador por cada mesa de trabajo (5 mesas)
- Asistir a todo el evento personalmente (no se podrá delegar la función a terceras personas).
- El horario del Taller es de 8:00 am a 5:00 pm, sin embargo, para efectos de la consultoría, se solicita la presencia de la persona consultora al menos media hora antes de su inicio. Asimismo, luego del cierre del Taller, la persona consultora deberá permanecer el tiempo necesario, para efectos de recoger y ordenar el material que se ha generado en su mesa de trabajo y en otras actividades.
- El día posterior al cierre del taller, deberá presentarse en las instalaciones donde se realizará el taller o la oficina del IBCR en Tegucigalpa para preparar y terminar el informe por cada mesa de trabajo.
- Previo al Taller, participar en al menos dos sesiones de coordinación / inducción (presencial o virtualmente) para conocer las herramientas y familiarizarse con las tareas y el trabajo a realizar
Perfil profesional de la persona consultora líder
- Licenciatura, graduado/a en carrera de educación, ciencias sociales, comunicación u otra área afín.
- Haber realizado sistematizaciones de talleres, congresos u otro tipo de actividades similares, tales como seminarios, simposios y otros.
- Experiencia de al menos 2 años de trabajo con Organizaciones no gubernamentales o entidades estatales que trabajan en derechos humanos.
El consultor líder organizará un equipo de trabajo de 4 personas adicionales, que cumplan el mismo perfil mencionado
Cronograma estimado de la consultoría
Tarea y fecha de ejecución o entrega
- Revisión Documental (TDRs del evento, agenda, herramientas de recolección de información, metodología, formatos, evaluaciones) : Al momento de la contratación
- Al menos dos sesiones de coordinación / inducción previa al evento : Semanas previas al evento
- Participación en el Taller : 14-16 de junio de 2022
- Informe de Sistematización por mesa de trabajo : 20 junio de 2022
Productos Esperados
1. Informe final por cada mesa de trabajo (5) y las plenarias (de las actividades del Taller, y entrega digital y física de todo el material recolectado, incluyendo un registro fotográfico.
El IBCR proveerá un formato básico para la recuperación de la información durante el Taller y la sistematización de los resultados obtenidos, y los informes serán entregados siguiendo el mismo. Algunos de los aspectos que debe contener cada informe son:
a. Resultados de las discusiones en plenaria, aportes brindados destacando las Buenas prácticas abordadas, lecciones aprendidas, recomendaciones y conclusiones de estas.
b. Resultados de la mesa de trabajo a su cargo por sesión, incluyendo todos los registros fotográficos de los productos, las fichas de recolección de la información, las matrices digitales completadas.
c. Las recomendaciones propuestas durante el Taller.
d. Los formularios de evaluación debidamente procesados a partir de una plataforma digital que facilite el proceso de evaluación.
e. Otros aspectos que se acuerden importantes de integrar en dicho informe.
Duración de la contratación
La consultoría tendrá una duración de 6 días efectivos, inicia el 6 de junio y concluye el 17 de junio de 2022, con la entrega del informe final, sin embargo, si fuera necesario la persona consultora deberá atender los comentarios y ajustes requeridos por el IBCR, los cuales debe incorporar en un plazo no mayor a 5 días desde su notificación.
Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad
El IBCR será el titular de los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo, pero sin limitarse a las patentes, derechos de autor y marcas registradas, documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o hayan sido preparados o recogidos en consecuencia o en el curso de la ejecución del contrato.
Confidencialidad
Para el IBCR la confidencialidad en el manejo de la información es un asunto de primera prioridad, por tanto, el/la consultor/a deberá garantizar los más altos estándares de confidencialidad en la prestación del servicio. No podrá revelar por ningún medio la información que sea producto del Congreso, lo que se discuta en los mismos y en general guardará estricta confidencialidad en todo lo vinculado al alcance de la contratación.
El/la consultor/a deberá leer, aceptar y firmar la Política de Protección del Niño del IBCR, la cual se adjuntará al contrato.
Supervisión
El/la consultor/a que resulte seleccionado trabajará directamente vinculado con los funcionarios/as y contrapartes institucionales que el IBCR designe oportunamente para este fin. El consultor encargado del Taller será el supervisor de la consultoría, junto con jefe del IBCR en Honduras.
Condiciones del contrato
La contratación se formalizará por medio de la suscripción de un Contrato Individual de Prestación de Servicios Profesionales.
Monto de la consultoría y pagos
El monto por pago de servicios profesionales es de HNL 24.500, el cual se hará efectivo en un solo pago con la entrega y recepción a conformidad del único entregable a satisfacción del IBCR.
La alimentación será provista por el IBCR durante los días del congreso
How to apply
CONDICIONES GENERALES
IBCR es respetuoso de la inclusión social, en tal sentido se motiva una amplia participación de personas candidatas para esta consultoría, con miras a promover la igualdad de oportunidades desde la perspectiva de género, multiculturalidad y capacidades diferenciadas.
Se dará preferencia a los profesionales con experiencia comprobada en trabajos similares, para ello deberán presentar ejemplos de trabajos realizados
Enviar su CV a más tardar 3 de junio de 2022.