TERMINOS DE REFERENCIA:
Consultoría “Facilitación de la estrategia de Barrio Resiliente para la región Costa Norte de Honduras”
Asistencia técnica en el marco del proyecto “Barrio Resiliente: Construyendo ciudades resilientes a través de barrios resilientes”
Antecedentes:
La Asociación GOAL Internacional ejecuta el proyecto denominado Barrio Resiliente “Construyendo Ciudades Resilientes a través de Barrios Resilientes”. El Proyecto es financiado por la oficina asistencia humanitario (BHA) de la agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID). El proyecto tiene una etapa de expansión de la estrategia de enfoque de Barrio en otras regiones del país (con prioridad y no limitado a la Zona Metropolitana del Valle de Sula y La Ceiba).
La estrategia Barrio Resiliente tiene como objetivo aumentar la resiliencia en los asentamientos informales existentes o nuevos que experimentan una expansión descontrolada, creando así condiciones para el desarrollo urbano sostenible.
El proyecto realiza intervención en 5 sistemas socioeconómicos claves para la reducción de riesgos a desastres en barrios: 1. Provisión y mantenimiento de drenajes, 2. Sistema de vivienda social, 3. Sistema de alerta temprana, 4. Mercado de canasta básica, 5. Campaña logrando juntos. Esta intervención trabajara a nivel municipal, institucional y comunitario, buscando conectar actores para que los procesos de reducción de riesgos a desastres y desarrollo dentro de los barrios puedan funcionar para las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad.
El sistema de vivienda social comprende el análisis de las causas principales de los problemas de acceso a vivienda para las familia de bajos recursos económicos (principalmente aquellas que ganan menos de 2 salarios mínimos), plantea la identificación de potencialidades para acceso a vivienda desde los actores, recursos y procedimientos, promueve el establecimiento de una estrategia que permita al municipio aglutinar esfuerzos para solventar las necesidades de vivienda nueva o mejorada para las familias de bajos recursos económicos y/o viviendo en riesgo a desastres. Promueve la articulación de actores competentes y relevantes que permita generar sostenibilidad en el tiempo.
El sistema de mercado de pequeños negocios busca mantener a través de redes de pulperías un stock de los productos esenciales de la canasta básica para asistencia humanitaria en situaciones de emergencia dirigido a las familias en riesgo. Comprende el análisis del funcionamiento de sistemas de mercados de productos y servicios esenciales para que las familias de bajos recursos acecen a ellos. Promueve el trabajo en redes y articulación de actores para el fortalecimiento de pulperías en aspectos de reducción de riesgos a desastres y desarrollo económico.
El sistema de provisión y mantenimiento de drenajes comprende el análisis del riesgo de deslizamiento e inundación y su vinculación con la carencia del funcionamiento de un sistema de drenajes pluviales. Plantea la identificación de potencialidades de la implementación de sistemas de drenajes para la reducción de riesgos a desastres en barrios en desarrollo. Promueve un modelo de abordaje de juntas de agua para su ampliación de funciones con la provisión y mantenimiento de drenajes y el cumplimiento de la legislación que les rige. Promueve un enfoque municipal para liderar la provisión y mantenimiento de drenajes para barrios en desarrollo con la coordinación de entes de sociedad civil y organizaciones comunitarias. Promueve la articulación de actores competentes y relevantes que permita generar sostenibilidad en el tiempo.
El sistema de alerta temprana comprende la suma de las políticas, estrategias, instrumentos y acciones particulares referidos a la identificación y monitoreo de amenazas, vulnerabilidades y riesgo, el diseño e implementación de alertas o alarma relacionada con la ocurrencia inminente de eventos peligrosos; los preparativos para la respuesta a emergencias y la ejecución de los mismos[1]
Se ha reconocido que los sistemas de alerta y acción temprana son necesarios en la reducción de riesgos por la integralidad de acciones para la preparación ante desastres. Los sistemas de alerta y acción temprana según los estándares internacionales[2] comprenden cuatro componentes que garantizan los mecanismos para que una respuesta a desastres sea oportuna y efectiva; estos se definen como: 1. Conocimiento del riesgo, 2. Seguimiento y pronóstico, 3. Comunicación y difusión, 4. Capacidad de respuesta.
1- CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS: La evaluación de riesgos proporciona información esencial para establecer prioridades para la mitigación y estrategias de prevención y diseño de sistemas de alerta y acción temprana.
2- SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO: Los sistemas de vigilancia y predicción deben contar con capacidad de proporcionar información oportuna, también se debe contar con estimaciones del riesgo potencial que enfrentan las comunidades, economías y el medio ambiente.
3- DIFUSION Y COMUNICACION: Los sistemas de comunicación son necesarios para la entrega de mensajes de advertencia en los lugares que pueden verse afectados para alertar a las agencias gubernamentales, regionales y locales. El mensaje tiene que ser fiable y simple para ser entendido por las autoridades y el público en general.
4- CAPACIDAD DE RESPUESTA: La coordinación un Buen gobierno y planes de acciones adecuados son un punto clave para que los sistemas de alerta temprana sean eficaces. Del mismo modo la conciencia pública y la educación son aspectos fundamentales para la mitigación de desastres.
La planificación urbana comprende las potencialidades y conflictos del territorio urbano y la interacción de los diferentes sistemas socioeconómicos críticos que se manifiestan en los procesos de desarrollo del municipio y de los barrios que lo conforman. Comprende el análisis de las causas principales de los problemas de aprovechamiento del territorio que generan conflictos de diferente índole.
Con este enfoque se plantea la inserción de una estrategia para incorporar la planificación urbana en el municipio del Distrito Central y otras ciudades de interés. Se mantiene un especial interés por la reconfiguración de barrios informales para facilitar su inclusión dentro del proyecto urbano del municipio. Promueve la articulación de actores competentes y relevantes que permita generar sostenibilidad en el tiempo.
Logrando juntos es una iniciativa de cambio para el desarrollo comunitario, que busca sumar esfuerzos de diferentes sectores para que, a través de intervenciones de cambios de imagen de viviendas, mejora de servicios y espacios críticos permita generar una interacción entre los vecinos del barrio mejorando su cohesión y potenciando el liderazgo y voluntariado de niñez y juventud a través del arte de barrio y acciones de reducción de riesgos a desastres.
Los jóvenes en sus diferentes formas de expresarse y vincularse a con su barrio se convierten en autores sociales que fortalecen sus valores de cooperación y convivencia, permitiéndoles descubrir el potencial para su crecimiento integral; favoreciendo esto a sus comunidades y elevando la autoestima de ellos y su barrio.
Objetivo de la asistencia técnica
Impulsar y promover la estrategia Barrio Resiliente como instrumento facilitador de procesos para alcanzar la resiliencia urbana y empoderamiento a gobiernos locales, estructuras territoriales intermedias e instancias diversas, para incorporar en sus agendas de trabajo el enfoque de reducción de riesgos a desastres en asentamientos informales y formales que experimentan procesos continuos de expansión en la costa norte de Honduras.
Objetivos específicos:
· Apoyar el diseño e implementación de estrategias para la operatividad de la estrategia Barrio Resiliente.
· Brindar asistencia técnica según el objetivo de la consultoría.
· Articulación y coordinación con diversos actores para la estrategia de institucionalización y expansión de Barrio Resiliente.
· Facilitación de asistencia técnica a técnicos de GOAL, gobiernos locales, estructuras territoriales intermedias e instancias diversas para operativizar de manera funcional Barrio Resiliente.
· Realizar la transferencia de metodologías y estrategias para facilitar la adopción y expansión de Barrio Resiliente.
· Apoyar los procesos de construcción de nuevas iniciativas para la réplica de Barrio Resiliente.
Actividades:
Actividades a desarrollar**
Asesoría:
· Brindar asesoría técnica al equipo técnico de GOAL y otras instancias.
· Apoyar en la articulación y coordinación de las gerencias y direcciones de gobiernos locales y otras instancias de interés para la implementación de la estrategia Barrio Resiliente.
· Apoyar la articulación y coordinación entre instancias gubernamentales, no gubernamentales, académicas y sector privado para establecer y operativizar Barrio Resiliente. Brindar asistencia técnica a las instancias que lo requieran para operar adecuadamente.
· Búsqueda de alianzas y oportunidades para potenciar Barrio Resiliente.
· Impulsar el abordaje sistémico de la intervención de Barrio Resiliente.
· Investigar experiencias, actividades y proyectos similares a Barrio Resiliente en la Costa Norte para usar como insumos de trabajo.
Operativo:
- Analizar el funcionamiento de los municipios con el fin de identificar una estructura operativa que pueda liderar la promoción del enfoque de barrio para la reducción del riesgo de desastres en los municipios.
- Promoverá la estrategia de Barrio Resiliente basado en el enfoque de barrio con los gobiernos municipales y autoridades del gobierno central en la Región Norte de Honduras a partir de la experiencia ganada en la ciudad de Tegucigalpa en el Distrito Central.
- Participar en la elaboración de propuestas de proyectos a donantes.
- Colaborar como enlace entre GOAL y aquellas entidades requeridas.
- Compartir y capacitar en estrategia y herramientas de Barrio Resiliente con las partes interesadas clave cuando sea requerido y autorizado por el superior de GOAL establecido.
- Brindar asistencia técnica en espacios y mesas de trabajo asociados al desarrollo urbano y reducción de riesgos a desastres.
- Facilitará la participación de los diferentes actores, especialmente con los gobiernos locales, durante el desarrollo de sus actividades.
- Realizar reuniones con tomadores de decisiones establecidos por GOAL para promover la importancia del enfoque de barrio para la construcción de la resiliencia de la ciudad, se compartirá la estrategia de Barrio Resiliente en talleres y se compartirán los hallazgos relevantes de los logros y desafíos en Tegucigalpa.
- Apoyar a GOAL en el establecimiento de convenios, cartas de entendimiento, propuestas de proyecto y todos aquellos requeridos para lograr la coordinación y asistencia técnica específica a los municipios de la Costa Norte para orientar cómo abordar los barrios.
- Apoyar a GOAL en la ejecución de intercambios de experiencias con los barrios, el municipio de Tegucigalpa y los municipios de la Costa Norte para compartir el enfoque y las experiencias.
- Dar seguimiento, monitoreo y apoyo continuo para asegurar el cumplimiento adecuado de la apropiación de la estrategia de BR.
- Ejecutar todas aquellas actividades asignadas.
Perfil de especialista
Se busca a:
· Profesional de las áreas de ingenierías, gestión de proyectos u otras áreas similares (con experiencia comprobable trabajando en proyectos de cooperación internacional y/o ayuda humanitaria).
· Más de 5 años de experiencia en implementación/ejecución de proyectos, gestión de riesgos de desastres (RRD), asentamientos informales, entre otros, para el desarrollo urbano en ciudades grandes con enfoque de barrio.
· Análisis crítico para la propuesta de ideas, innovaciones y soluciones
· Experiencia en facilitación, incidencia, gestión de plataformas con múltiples actores.
· Capacidad de negociación, convencimiento y fuertes habilidades interpersonales y habilidades para trabajar efectivamente con actores multidisciplinarios del gobierno, de la empresa privada, academia, ONGs, otros.
· Experiencia en la gestión de talleres, exposiciones, capacitaciones, entre otros, para trasmisión de conocimiento, socialización de proyectos y resolución de conflictos.
· Experiencia en diseño, ejecución y monitoreo de proyectos es deseable.
· Dominio del idioma inglés (deseable, no indispensable).
· Apreciación de los fines y objetivos de GOAL
· Disposición de trabajar en áreas urbanas con alta incidencia de violencia.
· Disponibilidad inmediata
Facilitación y Coordinación
El promotor deberá coordinar y reportar a la coordinación del programa Barrio Resiliente (gerencia del proyecto).
Se requiere garantizar una adecuada fluidez de comunicación para mantener la misma línea de comunicación y conocimiento entre la coordinación, el especialista técnico designado para cada sistema socioeconómico.
La comunicación fluida es uno de los principales pilares que se requieren para cumplir con la facilitación y la coordinación.
Recursos
Para el desarrollo de las actividades, el o la especialista recibirá apoyo logístico de transporte para sitios fuera de su ciudad base (San Pedro Sula).
El o la especialista tendrá un espacio físico a disposición para trabajará en la oficina de GOAL para su permanencia en dicha institución y también eventualmente se gestionará espacio en las municipalidades.
GOAL facilitará equipo de bioseguridad necesario para el desarrollo de las actividades.
Tipo de contratación, tiempo y forma de pago
Se extenderá un contrato de consultoría para 9 meses. Los pagos de la consultoría se harán por entrega de productos:
Detalle de productos esperados
# Producto
Pago
Plan de trabajo (PT) y cronograma de actividades y resultados a cumplir en base a los objetivos y actividades de los presentes TDR.
Producto 1
10%
Informe de cumplimiento bimensual (mes 1 y 2) sobre el cumplimiento de los productos indicados en el PT y mostrando las actualizaciones y adecuaciones en los productos, PT y cronograma para los próximos meses.
Producto II
10%
Informe de avance bimensual (mes 3 y 4) sobre el cumplimiento de los productos indicados en el PT y mostrando las actualizaciones y adecuaciones en los productos, PT y cronograma para los próximos meses.
Producto III
20%
Informe de avance trimestral (mes 5, 6 y 7) sobre el cumplimiento de los productos indicados en el PT y mostrando las actualizaciones y adecuaciones en los productos, PT y cronograma para los próximos meses.
Producto IV
30%
Informe de avance trimestral (mes 8, 9 y 10) sobre el cumplimiento de los productos indicados en el PT y mostrando las actualizaciones y adecuaciones en los productos, PT y cronograma para los próximos meses.
Producto V
30%
El plan de trabajo (PT) y su respectivo cronograma se irán revisando y adecuando de acuerdo a los avances, productos y cumplimientos presentados para el debido cumplimiento de los mismo de acuerdo a los presentes TDR y necesidades de GOAL. Esto se realizará bimensual primero y trimestralmente después.
Para aceptar cada producto (y así proceder con cada pago), se deberán presentar los mismos a GOAL y este realizará las revisiones para la aprobación de los mismos. En caso de la revisión periódica de los PT y cronogramas, GOAL revisará los mismos y solicitará las respectivas modificaciones para el debido cumplimiento de las actividades y asignaciones indicadas en estos TRD.
Información a incluir para la postulación
Interesados (as) en aplicar deberán enviar los siguientes documentos/información para demostrar sus calificaciones:
- Hoja de Vida: Incluyendo el nivel académico y especialidad alcanzada, principalmente, aquella que lo califica para desarrollar el trabajo propuesto. Resaltando la experiencia específica solicitada en el tema objeto del contrato, describiendo no sólo los proyectos similares en los cuales ha participado, sino también sus funciones y/o responsabilidades. Incluir referencias para realizar los contactos correspondientes.
- Carta de expresión de interés enfocado a su capacidad para el desarrollo de las actividades, cronograma sugerido y propuesta económica.
Remisión de documentación
Dirección a la que debe de enviar la documentación requerida: adquisiciones@hn.goal.ie
En el asunto del correo colocar: Consultoría Facilitación estrategia Barrio Resiliente para la región Costa Norte de Honduras.
La fecha tope de recepción es 01 de marzo 2021.
Salvaguardia
Los niños, niñas y los adultos en situación de vulnerabilidad deben estar protegidos en la mayor medida posible de acciones deliberadas o inadvertidas y fallas que los ponen en riesgo de abuso, explotación sexual, lesiones y cualquier otro daño. Una de las formas en que GOAL muestra este compromiso continuo con la protección es incluir rigurosos antecedentes y verificaciones de referencia en el proceso de selección para todos los candidatos.
Responsabilidad dentro de GOAL
Junto con nuestra política de protección, GOAL es un empleador que ofrece igualdad de oportunidades y tiene un conjunto de políticas de integridad. Se espera que cualquier candidato que ofrezca un trabajo con GOAL se adhiera a las siguientes áreas clave de responsabilidad:
Cumplir con las políticas y procedimientos de GOAL con respecto a la protección, el Código de Conducta, la salud y la seguridad, la protección de datos y la confidencialidad, los principios de no dañar y los protocolos de comportamiento inaceptables.
Informar cualquier inquietud sobre el bienestar de un niño o adulto en situación de vulnerabilidad, o cualquier irregularidad dentro de nuestra área de programación.
Informar cualquier inquietud sobre el comportamiento inapropiado de un personal o socio de GOAL
[1] Lavel, A, et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)
[2] Referencia de Manual: SAT Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
How to apply:
Remisión de documentación
Dirección a la que debe de enviar la documentación requerida: adquisiciones@hn.goal.ie
En el asunto del correo colocar: Consultoría Facilitación estrategia Barrio Resiliente para la región Costa Norte de Honduras.
La fecha tope de recepción es 01 de marzo 2021.